
Lengua indígena: Aymara
Yatichiri: Frelida Choque G.
Para realizar las actividades pincha aquí:

Clase 18 ( 03 al 07 de Agosto)
7° y 8° básicos
Inicio:
Suma uru yatintirinaka, kunamastja. (buenos días estudiantes)Junto con saludar, espero que se encuentren bien y que hayan retomado energía para trabajar esta semana.
Antes de comenzar la clase es importante recordar las medidas sanitarias y protección para evitar los contagios, les invito a ver el vídeo para protegernos del contagio.
En esta semana te invito a leer una leyenda andina para conocer mas sobre la cultura aymara y aprender algunas lenguas en aymara.
Escribe en el cuaderno el objetivo de la clase "Leer texto tradicional sobre la cultura indígena"
Para leer leyenda "estrellitas temblorosas" presiona el botón
Desarrollo:
-
Leer leyenda “Estrellitas temblorosas”
-
Responder preguntas.
-
¿De qué trata la leyenda?
-
¿ Qué lugar menciona la leyenda?
-
¿cómo finaliza leyenda?
-
Dibuja y escribe oraciones cortas con las siguientes palabras seleccionadas del cuento: corazón (chima), noche (arama), estrella (wara), casa (uta), familia (wilamasi), perro (anuxara) y camino (taq'i.
-
Ejemplo: Corazón (chima): Mi abuelita me ama con todo su chima.


Jikisiñkama

Clase 19 ( 10 al 14 de Agosto)
7° y 8° básicos
Inicio:
Suma uru yatintirinaka, kunamastja. (buenos días estudiantes)Junto con saludar, espero que se encuentren bien y que hayan retomado energía para trabajar esta semana.

Antes de comenzar la clase es importante recordar las medidas sanitarias y protección para evitar los contagios, les invito a ver el vídeo para protegernos del contagio.
En esta semana te invito a leer una leyenda andina para conocer mas sobre la cultura aymara y aprender algunas palabras en aymara.
Escribe en el cuaderno el objetivo de la clase "Leer texto tradicional sobre la cultura indígena"
Para leer leyenda "la poza embrujada " presiona el botón
Desarrollo:
-
Responder preguntas:
-
¿De qué se trata el cuento?
-
¿Cómo termina el cuento?
-
¿Cuál es el tema central del cuento?
-
¿Que se menciona en primer lugar, luego y al final?
-
¿Qué parte del cuento te gusto?
-
Dibuja y escribe unas oraciones cortas con las siguientes palabras seleccionadas del cuento; rio (jawira), aguas (umanaka), frio (chuñuri), sapo (jamp’atu), ojos (naynaka), mujer joven (warmi tawaku), dulce (musqa), bella mujer (sumalla warmi) y llorar (jachaña).
-
Ejemplo: rio (jawira); En jawira hay muchos peces.


Jikisiñkama


Clase 20 (17 al 21 de Agosto)
7° y 8° básicos
Inicio:
Suma uru yatintirinaka, kunamastja. (buenos días estudiantes)Junto con saludar, espero que se encuentren bien y que hayan retomado energía para trabajar esta semana.

Antes de comenzar la clase es importante recordar las medidas sanitarias y protección para evitar los contagios, les invito a ver el vídeo para protegernos del contagio.
En esta semana te invito a celebrar el día de la pachamama, es una tradición ancestral que se celebra el 1 de agosto, aunque en realidad las celebraciones y homenajes a la "madre tierra" se extiende durante todo el mes de agosto.
Escribe en el cuaderno el objetivo de la clase "Producir texto escrito referidos a la pachamama"
Desarrollo:
-
Crea tu propio poema relacionado con la Pachamama.
El poema puede ser hechas en el cuaderno, hoja de oficio, hoja de block o cartulina.
El poema debe contener:
-
Título
-
Dos estrofas mínimas
-
Dibujos o imágenes relacionado a su poema creado.

Ejemplo de Poema


Jikisiñkama
