
Lengua indígena: Aymara
Yatichiri: Frelida Choque G.
Para realizar las actividades pincha aquí:
Clase 11 (01 al 05 de junio)
5° y 6° básicos
Inicio
Suma uru yatintirinaka, kunamastja.
Escribe en el cuaderno el objetivo de la clase“Identificar los elementos necesarios del willka kuti”
En este mes de junio celebraremos wilka kuti (un nuevo año aymara) a través de la plataforma virtual del colegio monte Carmelo, por lo cual les invito a que participes en nuestro concurso en donde deben enviar una fotografía familiar con un mensaje positivo en este nuevo ciclo a mi correo fchoque@colegio-montecarmelo.cl.
Para recordar más sobre el wilka kuti te invito a observar el Power Point.
Para ver el Ppt. presione el botón
Desarrollo:
Escribe un relato de cómo te gustaría comenzar este nuevo año aymara en familia.
Menciona como te gustaría celebrar el willka kuti (un nuevo comienzo).
Responde la siguiente pregunta: ¿crees que es necesario practicar el willka kuti? ¿Por que?


Clase 12 (08 al 12 de junio)
5°y 6° básicos
Inicio
Suma uru yatintirinaka, kunamastja. (buenos días estudiantes).
Escribe en el cuaderno el objetivo de la clase "Identificar experiencias en relación a la Pachamama (madre tierra) y sus seres vivos"
Para ver el Ppt. Pachamama presione el botón
Desarrollo:
-
Dibuja la madre tierra con todos sus elementos.
-
Escribe tu propia historia con la madre tierra de cómo lo cuidarías.
-
Responde las siguientes preguntas:
-
¿Qué significa para ti madre tierra?
-
¿Crees que es necesario cuidar la madre tierra? ¿porque?

Clase 13 (15 al 19 de junio)
5° y 6° básicos
Inicio
Suma uru yatintirinaka, kunamastja. (buenos días estudiantes).
Escribe en el cuaderno el objetivo de la clase "Comentar y aprender las experiencias Suma parlasiña (dialogo armonico) referido a las formas de relación con la familia y comunidad
suma qamaña (buen vivir)

Para ver la presentación presione el botón
Explicación suma qamaña
Desarrollo:
-
Observa el Power Point suma qamaña (buen vivir).
-
Escriben en tu cuaderno el significado de la suma qamaña y sus cuatros principios presentado en el Poweer Point.
-
Dibuja y crea unas oraciones cortas con cada principio mencionadas en el Ppt.
-
Escribe una historia breve con la palabra suma qamaña (buen vivir) en familia.
-
Responde: ¿crees que es necesario practicar el suma qamaña (buen vivir) ? ¿Por qué?


Clase 14 (22 al 26 de junio)
5° y 6° básicos
Inicio
Suma uru yatintirinaka, kunamastja. (buenos días estudiantes).
Escribe en el cuaderno el objetivo de la clase "Reconocer experienci Suma parlasiña (diálogo armónico) referido a las formas de relación con la familia y comunidad"
Para leer el cuento “el katuri y la llamita campanani”presione el botón
Desarrollo:
-
Lee el cuento “el katuri y la llamita campanani”
-
Dibuja los personajes principales del cuento.
-
Menciona la enseñanza te deja el cuento.
-
Escribe la parte que más le gustó del cuento.
-
Escribe las palabras en aymaras que aprendiste en el cuento.
-
Responde: ¿Qué le dijo la pachamama a katuriri cuando se quedó dormido?
¿Qué parte te gustaría cambiar en el cuento? ¿porque?


Clase 15 (29 de junio al 03 de julio)
5° y 6° básicos
Inicio
Suma uru yatintirinaka, kunamastja. (buenos días estudiantes).
Escribe en el cuaderno el objetivo de la clase "Reconocer tiempos y espacios de la vida diaria en aymara".
Antes de comenzar la clase Observa el video sobre la prevención contagio coronavirus
Observa el video explicativo de los tiempos y espacio de la cultura aymara.
Para ver Power Ponit Presiona el Botón
Desarrollo:
-
Observa el Power point o video sobre los tiempos y espacios de la vida diaria en aymara.
-
Escribe en tu cuaderno los tiempos y espacios de la vida diaria con el apoyo del ppt.
-
Dibuja y escribe una oración breve con cada palabra presentadas en el ppt.