
Lengua indígena: Aymara
Yatichiri: Frelida Choque G.
Para realizar las actividades pincha aquí:
Clase 11 (01 al 05 de junio)
7° y 8° básicos
Inicio
Suma uru yatintirinaka, kunamastja. (buenos días estudiantes)
Escribe en el cuaderno el objetivo de la clase “Reconocer los momentos y comprender el sentido de las prácticas discursivas realizadas al willka kuti”.
En este mes de junio celebraremos wilka kuti (un nuevo año aymara) a través de la plataforma virtual del colegio monte Carmelo, por lo que les invito a participar en un concurso en donde deben enviar una fotografía familiar con un mensaje positivo para este nuevo ciclo a mi correo fchoque@colegio-montecarmelo.cl.
Para recordar más sobre el wilka kuti te invito a observar el Power Point.
Para ver el Ppt. presiona el botón
Desarrollo:
Crea tu propio cuento relacionado con el willka kuti. Que contemplen (inicio, desarrollo y final).
Responde:
¿Crees que es necesario seguir practicando esta ceremonia willka kuti? ¿Por qué?
¿Cómo te gustaría celebrar este año nuevo aymara?


Clase 12 (08 al 12 de junio)
7° y 8° básicos
Inicio
Suma uru yatintirinaka, kunamastja. (buenos días estudiantes)
Escribe en el cuaderno el objetivo de la clase "Analizan diversas practicas discursivas propias de la cultura aymara", posteriormente observa el Power Point sobre la pachamama (madre tierra).
Para ver el Ppt. Pachamama presiona el botón
Desarrollo: una vez observado el Power point realiza las siguientes actividades.
-
Identifica la importancia de la ceremonia Phamama (madre tierra)
-
Realiza un cuadro comparativo de la pachamama y willka kuti, menciona fecha, elementos y sus características.
-
Responde: ¿crees que es necesario practicar estas ceremonias? ¿Por qué?, ¿Crees que es importante cuidar la madre tierra? ¿porque?

Clase 13 (15 al 19 de junio)
7°y 8° básicos
Inicio:
Suma uru yatintirinaka, kunamastja. (buenos días estudiantes)
Escribe en el cuaderno el objetivo de la clase "Escribir textos vivenciales que promueven la práctica de valores y principios en las familias y/o comunidad.
Suma qamaña (buen vivir)

Para ver la presentación presiona el botón
Explicación del suma qamaña
Desarrollo:
-
Observa Power Point suma qamaña.
-
Escribe en tu cuaderno el significado del suma qamaña presentado en el power point.
-
Escribe un relato (cuento), a partir de una vivencia familiar y/o social, acerca de la práctica del suma qamaña, incorpora imágenes o dibujos.
-
Responde: ¿Qué entiendes por suma qamaña?


Clase 14 (22 al 26 de junio)
7°y 8° básicos
Inicio:
Suma uru yatintirinaka, kunamastja. (buenos días estudiantes)
Escribe en el cuaderno el objetivo esperado"Escriben textos vivenciales que promueven la práctica de valores y principios en las familias y/o comunidad"

Para ver la presentación presiona el botón
Explicación del ayni
Desarrollo:
-
Observa un Power Point del ayni y escriben en su cuaderno.
-
Dibuja y Cuenta algunas experiencias familiar en donde se haya practicado el ayni (reciprocidad) y los beneficios que han logrado en la vida familiar.
-
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué entiendes por ayni?,¿crees que es necesario practicar el ayni? ¿Por qué?


Clase 15 (29 de junio al 03 de julio)
7°y 8° básicos
Inicio:
Suma uru yatintirinaka, kunamastja. (buenos días estudiantes)
Escribe en el cuaderno el objetivo esperado "Reconocer diversos discursos tradicionales de actividades socioculturales del pueblo Aymara"
Antes de comenzar la clase observa el video de prevención contagio coronavirus.
Observa el video sobre tiempo y espacio en aymara
Para ver el Power Point presiona el botón
Desarrollo:
-
Observa un Power Point o video sobre los tipos de actividades socioculturales del pueblo aymara.
-
Escribe en tu cuaderno los tipos de actividades socioculturales del pueblo aymara.
-
Dibuja cada actividad sociocultural y escriben una breve oración con cada una de las actividades presentadas en el Power.
